“ESPLORANDO EL FUTURO": ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA ROBÓTICA, EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN 5º DE PRIMARIA"
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD
¿Qué alumnado ha participado?
La actividad fue realizada por los alumnos de 5º de Primaria (10-11 años) del CEIP Sierra de Madroños.
¿Cuál es el objetivo principal de la actividad?
El objetivo principal fue fomentar el trabajo colaborativo mediante la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento computacional. A través de tres actividades —“Robots al Rescate”, “El Futuro en Nuestras Manos con IA” y “Hogares Inteligentes”—, se trabajaron conceptos de robótica, iniciación a la inteligencia artificial y domotización, integrando diversas herramientas tecnológicas.
Relación con el proyecto presentado
Esta actividad se enmarca dentro del proyecto “ChatGPT Madroñer-IA”, que busca la integración de tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial y la robótica en el aprendizaje, desarrollando competencias digitales, pensamiento crítico y colaborativo en los alumnos.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
1. Robots al Rescate
• Descripción:
Los alumnos diseñaron y construyeron robots capaces de superar obstáculos y transportar objetos siguiendo un itinerario marcado en un tapete con obstáculos.
• Reparto de roles:
- Juan Arroyo: Programación de los robots.
- Josefa Risco: Montaje y diseño mecánico.
- Mª José González: Desarrollo del pensamiento computacional para resolver problemas.
• Materiales utilizados:
- Kits de robótica educativa.
- Ordenadores y tablets para la programación.
• Tiempo dedicado:
- Preparación: 3 horas para planificar el itinerario, los retos y configurar los kits.
- Ejecución: 7 horas con los alumnos.
• Resultado:
Los robots diseñados lograron completar el recorrido, y los alumnos reflexionaron sobre cómo mejorar el diseño y la programación para optimizar los resultados.
2. El Futuro en Nuestras Manos con IA
• Descripción:
Se introdujeron conceptos básicos de inteligencia artificial. Los alumnos experimentaron con chatbots y aprendieron a formular prompts para crear imágenes. Además, se abordó el uso ético de la IA como herramienta complementaria.
• Reparto de roles:
- Josefa Risco: Conceptos teóricos y aplicaciones prácticas de IA.
- Juan Arroyo: Creación de prompts para herramientas IA.
- Mª José González: Protocolo de uso para herramientas como ChatGPT, Gemini y Copilot.
• Materiales utilizados:
- Ordenadores y tablets con acceso a herramientas de IA (ChatGPT, Gemini, Copilot).
• Tiempo dedicado:
- Preparación: 3 horas para explorar herramientas y diseñar actividades.
- Ejecución: 5 horas con los alumnos.
• Resultado:
Los alumnos crearon imágenes basadas en prompts personalizados y mantuvieron conversaciones con chatbots, reflexionando sobre la ética en el uso de IA.
3. Hogares Inteligentes
• Descripción:
Los alumnos diseñaron maquetas de casas inteligentes que incluían control de temperatura y humedad mediante sensores.
• Reparto de roles:
- Mª José González: Uso de sensores de humedad y temperatura.
- Juan Arroyo: Programación de los sensores.
- Josefa Risco: Montaje de las maquetas y colocación de los sensores.
• Materiales utilizados:
- Kits de robótica educativa con sensores de humedad y temperatura.
• Tiempo dedicado:
- Preparación: 3 horas para configurar materiales y diseñar las maquetas.
- Ejecución: 6 horas con los alumnos.
• Resultado:
Los alumnos lograron programar los sensores y visualizar cómo el control automatizado puede mejorar la eficiencia de los hogares.
METODOLOGÍA UTILIZADA
1. Aprendizaje basado en proyectos (ABP):
• Cada actividad fue planteada como un proyecto específico, con objetivos claros y roles definidos.
2. Trabajo colaborativo:
• Los alumnos trabajaron en pequeños equipos, fomentando el reparto de tareas, la toma de decisiones conjunta y la resolución de problemas.
3. Exploración guiada:
• Los docentes guiaron el aprendizaje inicial, dejando espacio para la exploración autónoma de los alumnos con las herramientas tecnológicas.
4. Evaluación formativa:
• Se utilizó la retroalimentación continua para ajustar y mejorar el desarrollo de cada actividad.
EVALUACIÓN
Se evaluaron los siguientes aspectos:
• Creatividad: Innovación en el diseño de los robots, prompts y maquetas.
• Habilidades técnicas: Capacidad para manejar herramientas de programación, IA y robótica.
• Trabajo en equipo: Participación activa y colaboración dentro de los grupos.
• Reflexión: Capacidad para analizar los resultados y proponer mejoras.
Se empleó una rúbrica de evaluación con indicadores específicos para cada actividad, que fue compartida previamente con los alumnos.
DIFICULTADAS ENCONTRADAS
• Manejo inicial de las herramientas: Algunos alumnos necesitaron apoyo adicional para comprender el uso de las herramientas IA y los kits de robótica.
• Distribución del tiempo: Fue un desafío ajustar el tiempo para que todos los grupos completaran las tareas propuestas.
• Colaboración inicial: Algunos equipos tuvieron dificultades para coordinarse, pero mejoraron con el tiempo.
ELEMENTOS MULTIMEDIA QUE DOCUMENTAN LA ACTIVIDAD
1. Fotografías del desarrollo de las actividades, incluyendo el diseño de robots, el uso de herramientas de IA y la creación de maquetas.
Comentarios
Publicar un comentario